
Jonuta
Jonuta
La palabra Jonuta proviene de los vocablos náhuatls "Shono-tla" que significan "En donde abundan los jonotes" (jonote: heliocarpus americanus, L, Tiiláceas: planta conocida en Tabasco como jolosín).
De los vocablos mayas "Ho-noch-tah", que significan "Lugar de cinco grandes señores".
Reseña histórica
Macuspana
Macuspana
El origen de la palabra Macuspana ha sido motivo de discusión y desacuerdo entre los más importantes lingüistas tabasqueños que se conocen. Por tal motivo daremos a conocer las interpretaciones hechas por Marcos E. Becerra, José Narciso Rovirosa y Manuel Gil y Sáenz, precisando que el segundo es nativo de este municipio y el último vivió mucho tiempo y murió aquí.
Nacajuca
Nacajuca
La palabra Nacajuca proviene de los vocablos náhuatls Naca-shushu-can, que significan "Lugar de caras pálidas o descoloridas".
Reseña histórica
Los asentamiento humanos en lo que es hoy el territorio del municipio de Nacajuca debe remontarse al momento en que las grandes urbes mayas del clásico y del clásico tardío como Palenque, Tikal, Uxmal, Bonampak, Reforma, Pomoná y Comalcalco fueron abandonadas.
Paraíso
Paraíso
Su nombre deriva de un árbol frondoso perteneciente al género de las meláceas el cual crecía en forma abundante en el lugar donde sería finalmente fundada dicha ciudad, al rededor del año 1823.
Reseña histórica
A partir de su fundación Paraíso paso por diferentes etapas históricas y socioeconómicas que lo llevarían por decreto supremo el 27 de Octubre del año 1945 ha obtener la categoría de ciudad.
Tacotalpa
Tacotalpa
La palabra Tacotalpa proviene de los vocablos náhuatls, Taco-tlal-pan, que significan: "Tierra de breñas o malezas".
Reseña histórica
En 1883 Tacotalpa es uno de los 17 municipios del estado.
Extensión territorial
Teapa
Teapa
Reseña histórica
De acuerdo con la Historia de Tabasco de Manuel Gil y Sáenz, los primeros pobladores de Teapa fueron zoques de origen maya (ss. IV a X).
Extensión territorial
Tenosique
Tenosique
La palabra Tenosique proviene de los vocablos mayas "Ta-na-tsiic" que significan "Casa del deshilador o del hilandero".
Extensión territorial