Pasar al contenido principal

Emiliano Zapata

Etiquetas

614x240px-ezapata.jpg

El nombre del municipio es en honor al caudillo revolucionario, general Emiliano Zapata Salazar.

Reseña histórica

Las ruinas mayas más importantes en este municipio llevan el nombre de Las Carmelitas, Montebello, Joval, Corozal y Chacaj.

Es probable que a la desintegración de estas poblaciones se hayan buscado nuevos sitios de asentamiento; los historiadores locales Gregorio Cabrera García y Enrique Fonz Romero, aún cuando no revelan la fuente de su información, aseguran que un grupo de éstos, fundaron una nueva población en la margen izquierda del río Usumacinta en un sitio conocido entonces como Punta de Caracas, que corresponde a la actual ciudad de Emiliano Zapata, esto habría ocurrido hacia principios del siglo XVIII.

De acuerdo al también historiador, Raúl Abreu Marín, los primeros pobladores de lo que hoy es la ciudad de Emiliano Zapata, son indígenas chontales provenientes de San Carlos (hoy, villa Benito Juárez) y San Fernando (hoy, pueblo Límbano Blandín) del municipio de Macuspana, quienes abandonaron sus lugares de origen por diferentes causas como las plagas que devastaron sus cultivos o enfermedades epidémicas que diezmaban su población; éstos, dice, se posesionaron del llamado barrancón, es decir, las tierras más altas de la orilla del río; luego llegaron familias chiapanecas provenientes de Yajalón y Chilón, así como de la ribera del río Pantojas, que iniciaron la siembra de árboles frutales e impulsaron la agricultura, ellos fueron, dice, los que bautizaron con el nombre de Punta de Caracas, a una punta de terreno sobresaliente del río.

Durante la época Colonial, provenientes de San Cristóbal de Las Casas, Chis., entonces el centro evangelizador más importante del suroeste mexicano, llegaron a esta población frailes dominicos, franciscanos y agustinos, obsequiando éstos últimos una imagen de San Agustín, que se convirtió en el patrono y dio el primer nombre que se conoce de esta población.

Años más tarde, una expedición de misioneros dominicos que iba con destino a Cabecera (pueblo de Tenosique) río arriba, tocóles estar en esta población durante la celebración de La Navidad y fue durante esos festejos cuando se refirieron al sitio como el Monte de Cristo, lo que la gente tomó como un nuevo bautizo, llamándolo desde entonces: Montecristo.

Tiempo después llegaron otros pobladores de Tepetitán, Macuspana, de apellidos Marín, Cabrera, Lara; otros de Jonuta, Tabasco; como consecuencia de la Guerra de Castas (1846-1848) llegaron varias familias yucatecas, entre ellos, Teodoro Cruz, Biviano Bautista Trujeque, Marcos Canché, Gregorio Gutiérrez, los Chi, los Manzanilla, los Gamboa, los Crisanto, los Ayala y los Pinto, dedicados a la agricultura.

Después llegaron los europeos, entre ellos los españoles Manuel Menéndez Díaz, los hermanos Aldecoa, Carlos Manjarrez; el francés José María Escoffié y el alemán David Scherrer.

Extensión territorial

El mapa general de la República Mexicana señala que el municipio de Emiliano Zapata se encuentra en la zona de Usumasinta en el estado de Tabasco. También es importante saber que debido a su posición geográfica se encuentra entre las coordenadas 17° 44' latitud norte y entre 91° 46' longitud oeste. La extensión total que cubre al territorio de Emiliano Zapata es de 437.40 kilómetros cuadrados. Así mismo es básico saber que debido a las diferentes elevaciones que hay, se encuentra a una altura promedio de 30 metros sobre el nivel del mar.

Debido a su posición territorial Emiliano Zapata limita con otros lugares, como al norte con el estado de Campeche, al sur con Chiapas, al este con los de Balancán y Tenosique y al oeste con el municipio de Jonuta. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía señaló que los resultados del conteo de población y vivienda realizado en el 2010 en el municipio de Emiliano Zapata, mostraron que cuenta con una población total de 29,519.

Su división territorial está conformada por: una ciudad, una villa, 2 poblados, 11 rancherías, 14 ejidos y 27 ranchos.

En el municipio se ubican 2 centros de desarrollo regional en los que se desarrollan la mayoría de las actividades económicas y sociales, estos son: Villa Chablé y Gregorio Méndez.

Hidrografía

El principal río es el Usumacinta, que recibe por su margen izquierda las aguas del río Chacamax, así como las de los arroyos Hondo, Jobo, Pochote y otros de menor importancia.

Clima

El clima es cálido-húmedo, con abundantes lluvias en verano. Tiene una temperatura media anual de 26.55°C, siendo la máxima media mensual en mayo de 30.9°C, con 22.7°C y la mínima media en enero y febrero con 22.7°C; la máxima y mínima absolutas alcanzan los 43°C y 14°C respectivamente. Una pequeña parte al sur del municipio limitando con el estado de Chiapas, tiene clima cálido-húmedo con lluvias todo el año; éstas lluvias decrecen ligeramente en invierno, período en el cual se registra el 14.4% del total anual.

El régimen de precipitación se caracteriza por un total de caída de agua de 1,864 mm anuales, con un promedio máxima mensual de 318 ml en el mes de septiembre y mínima mensual de 12 ml en el mes de abril. La humedad relativa promedio anual se estima en 80%, con máxima de 85% en febrero y marzo, la mínima de 75% en mayo. Las mayores velocidades del viento se concentran en los meses de noviembre y diciembre con velocidades que alcanzan los 32 km/hr, presentándose en junio las menores, con velocidad de 18 km/hr.

Tradiciones

Feria Municipal, en el mes de octubre, se celebra en la cabecera municipal. El traje típico usado a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX las mujeres usaban blusa corta para afuera en olanes y mangas abuchadas, falda recta ligeramente recogida con fina arandela al final o lisa con estampados en colores pastel y blanco. El traje típico más conocido y común en todo el estado es: Las mujeres, falda larga floreada con bastante vuelo, blusa blanca de algodón con cuello bordado de flores en punto macizo; los hombres, pantalón y camisa blanca de manta, paliacate rojo al cuello, sombrero chontal, morral, machete y bush.

Entre sus artesanías que destacan en este municipio son los muebles rústicos de bejuco tejido en la villa Chablé; los empalillados y muebles de cedro y caoba, que se fabrican en el pueblo Gregorio Méndez; los comales de barro, escobas, canastos, yaguales, abanicos, artículos de piel y bozales tejidos de guano, de Jobal y Pochote; en los talleres del DIF se realizan bordados de medio punto, muñecos de peluche, tarjetería española y orfebrería.

Sitio web del municipio de Emiliano Zapata, Tabasco:

emilianozapatatabasco.gob.mx

emiliano-zapata.jpg

Imagen