• El evento se desarrolló este sábado con la presencia del secretario de Turismo, José Antonio Nieves Rodríguez, en el marco del penúltimo día de actividades del 11vo. Festival del Chocolate

 

Con la presencia del secretario de Turismo José Antonio Nieves Rodríguez, así como la participación de empresarios e instituciones, este sábado se desarrolló el foro “Cacao Grijalva, denominación de origen”, en el marco del 11vo. Festival del Chocolate “Herencia y Trascendencia”.

Durante el foro efectuado en el salón cacao, los especialistas compartieron el concepto y algunas características del significado de la denominación de origen otorgada por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

El presidente del Consejo Regulador del Cacao Grijalva, Alejandro Campos Beltrán, explicó que esta denominación se logró en 2016 que –explicó- es un título de procesos sobre variedades, territorios particulares de algo, en este caso el cacao.

“El nombre salió de una serie de propuestas que si cacao Maya, Azteca, Olmeca muchos nombres y mediante un método de calificación quedó este nombre Grijalva y la razón es un río que cruza Chiapas y Tabasco que se llama Grijalva y los dos principales estados que producen cacao son estos dos estados”, expresó. 

El también director general de Chocolates Wolter, sostuvo que la denominación es un proyecto muy completo donde están involucrados instituciones educativas con más de 60 investigadores.  

Denominación de origen del Cacao Grijalva (5).jpg

El empresario chocolatero compartió que esta denominación de origen, abarca 11 de los 17 municipios de Tabasco.

Afirmó que, la declaratoria aún mantiene diversos estudios entre ellos los técnicos para sustentar esta denominación y poder lograr la Norma Oficial Mexicana. 

“Una denominación de origen comprende tres pilares: geografía, variedad y factor humano…en el caso de la geografía abarca 11 de los 17 municipios de Tabasco ni siquiera todo el estado. Estos municipios son: Cárdenas, Huimanguillo, Centro, Comalcalco, Jalpa de Méndez, Nacajuca, Cunduacán, Paraíso, Teapa, Tacotalpa y Jalapa”, subrayó.

Dentro del foro estuvieron presentes los investigadores Pedro García Alamilla y Alfonso Azpeitia Morales, quienes expusieron su participación en el tema de la denominación.

 

.