• La edición especial 71 de la revista del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco en el marco del 25 aniversario, promueve la investigación estatal, usando la inteligencia artificial para atraer a los jóvenes

 

 En el marco del 25 aniversario de creación del Consejo de Ciencia y Tecnología en Tabasco (CCYTET), este jueves se presentó la Revista Diálogos Edición 71, con lo que la publicación continúa consolidándose como la mejor en su especialidad y para gusto no solo de científicos e investigadores, sino para estudiantes y público en general.

El Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco, promueve la divulgación de la investigación estatal, usando la inteligencia artificial en varios de los artículos que contiene en esta edición especial para atraer a los jóvenes y alcanzar a más ciudadanos.

En la presentación de la última edición, participaron el director del CCYTET, Gerardo Humberto Arévalo Reyes; el escritor y actor tabasqueño Vicente Gómez Montero; la editora de la Editorial El Péndulo, Maday Castellanos Morales y la editora responsable de la revista, Katia Herrera Xicoténcatl.

El reconocido y actor tabasqueño Vicente Gómez Montero señaló que a pesar de que todo mundo dice que la ciencia está al alcance de todos, no sucede eso en la realidad en muchos sentidos, por lo que la Revista Diálogos se presenta como una publicación con información más inmediata, certera y oportuna de lo que es la ciencia.

Destacó que una gran ventaja en estos tiempos, es que el público puede leer la Revista Diálogos de dos maneras: de manera física o digital. 

“Los que somos del siglo pasado, por supuesto, preferimos tener el ejemplar en nuestras manos y subrayarla. Y los jóvenes la pueden leer en su teléfono o en su Tablet, que también es muy bueno", apuntó.

Gómez Montero recalcó que Diálogos establece una conversación permanente con la comunidad científica. Sorprende, subrayó, por su ordenado índice y por los atinados comentarios de sus protagonistas, porque saber de la ciencia es uno de esos conocimientos profundos que los científicos captan y explican. 

Explicó que en este número específicamente se toca el tema de la ciencia en el que intervienen jóvenes, adultos y gente muy preparada en el ámbito, incluyendo a estudiantes del Colegio de Bachilleres de Tabasco que abordan un tema en especial “que no entendí mucho, pero lo importante es que está su aporte”. 

Por su parte, la editora de la Editorial El Péndulo, Maday Castellanos, consideró que en muchas ocasiones hay lenguajes que funcionan como una pared divisoria entre el ciudadano de a pie y el científico. “Pero ya se empezó a trabajar esa parte de romper ese muro, de romper esa barrera y que los investigadores escriban algo que sea comprensible para todos”, puntualizó. 

Castellanos Morales mencionó que es muy grato ver cómo estudiantes de secundaria y preparatoria leen Diálogos, la entienden, hacen preguntas, y eso es muy gratificante, porque de qué sirve escribir si no te leen, de que sirve matarte las horas haciendo tu investigación, si va a quedar como literatura en una biblioteca.

“Entonces, Diálogos está trabajando con esa apertura de romper esa barrera. Digamos que están haciendo un poco ese trabajo de mensajero, como lo que se hace en la sección del Colibrí de la Ciencia, un espacio dirigido a todo tipo de público y que lo presenta de manera muy sencilla”, enfatizó.

La especialista se congratuló de que el crecimiento de científicos e investigadores cada vez vaya creciendo, pues hace algunos años solamente estaban 53 investigadores en el Sistema Estatal de Investigadores (SEI) y actualmente son mil 42 investigadores, lo que significa que no solamente ha crecido en número, sino en distintos rubros de la investigación.

En su oportunidad, el director general del CCYTET, Gerardo Arévalo Reyes, agradeció a todos los participantes en la edición 71 de la Revista Diálogos, e informó que continuarán las actividades por los 25 años de creación del consejo.

 

Asimismo, Katia Herrera Xicoténcatl, editora responsable de la revista destacó todo el apoyo de los científicos, investigadores, estudiante, del comité editorial y del propio personal del consejo para la elaboración de la revista.

“Diálogos siempre tiene que ir avanzando, por lo que invito a especialistas, investigadores y al público en general que nos hagan llegar comentarios y opiniones para seguirla enriqueciendo, porque buscamos que cada edición sea mejor que la última”, aseveró Katia Herrera Xicoténcatl en el Instituto Juárez de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).   

Los artículos que se publican en esta edición son: “25 años de ciencia en Tabasco”, escrito por Eva Gómez de los Santos, jefa de Estímulo y Reconocimiento a Investigadores y Tecnólogos del CCYTET; “CCYTET un aliado para la ciencia, la tecnología y la innovación en Tabasco” por Carlos Freddy Ortiz García, responsable de las Funciones de Director del Colegio de Postgraduados Campus Tabasco.

“La Transición Energética en Tabasco” escrito por la titular de la Secretaría para el Desarrollo Energético de Tabasco. María Luisa Somellera Corrales; “Un colibrí de vuelo, hacia la divulgación de la ciencia” de Rosalinda Sánchez Gómez, divulgadora científica independiente y “El camino de la ciencia en el sur” por Rodimiro Ramos Reyes, investigador de ECOSUR Unidad Villahermosa.

En la sección Colibrí de la Ciencia se destaca la trayectoria de la ex directora del consejo, Lily Lara Romero; en la entrevista el director general del CCYTET, Gerardo Humberto Arévalo Reyes, quien aborda los avances del Programa de Nuevos Talentos Científicos y Tecnológicos que surgió hace 17 años.

También contiene columnas escritas por Fernando Morales Pérez y Josselyn Valencia; las secciones de Astronomía que en esta ocasión trata el tema: El gran eclipse de México y de Nuevos Talentos con historias de jóvenes de COBATAB y de la UJAT que han destacado en este campo.