5 Abril, 2019

Realizar actividad física con regularidad ayuda a mantener el ánimo, baja los niveles de estrés, controla la depresión y la ansiedad, fortalece la autoestima y contribuye a reducir los factores de riesgo cardio y cerebrovasculares, como la presión arterial, el colesterol, los triglicéridos y la glucosa en la sangre, aseguró Marco Antonio Chavarría Sánchez, responsable estatal del Programa de Alimentación y Actividad Física de la Secretaría de Salud.

En el marco del Día Mundial de la Actividad Física, que se celebra el 6 de abril, el funcionario estatal invitó a la población a sumarse a este festejo, ya que el ejercicio, además de reducir a mediano y largo plazos los síntomas de depresión, ayuda a liberar endorfinas, sustancias que generan una sensación de bienestar y mejoran el humor.

Mencionó que las actividades aeróbicas como caminar, trotar, correr, andar en bicicleta, nadar, esquiar o patinar a ritmo sostenido, ejercitan el sistema cardiorrespiratorio, lo cual fortalece el corazón. También, el rendimiento laboral y la energía diaria aumentan, la flexibilidad y la postura mejoran y disminuye la pérdida de masa muscular.

DEPORTE4.jpg

Si la persona padece problemas articulares se aconseja realizar actividades en el agua, como natación o gimnasia acuática. Los ejercicios con pesas, bandas elásticas y gimnasia contribuyen a preservar y mejorar la resistencia física.

En niños y jóvenes, la práctica de deportes grupales suele ser un estímulo adicional para mantener el interés y saber trabajar en equipo. En los más pequeños, la actividad física no sólo ayuda al desarrollo y mantenimiento de un buen estado, sino que también otorga beneficios sociales, emocionales y educativos.

Los beneficios de realizar actividad física son múltiples, sin embargo, es necesario que el médico indique qué ejercicios son los más adecuados para cada persona y así evitar lesiones o esfuerzos innecesarios.

Chavarría Sánchez agregó que el sedentarismo es un riesgo para la salud, sobre todo cuando se combina con la tecnología y el uso de aparatos digitales en el hogar, por lo que enfatizó la importancia de la regulación de éstos, para que no dejen a un lado la práctica de los juegos, la convivencia y la comunicación.

DEPORTE2.JPG

“La actividad física en familia les permite disfrutar las actividades fuera de casa y mejorar la capacidad de comunicación de los niños, los mantiene en movimiento, es una excelente forma de ejercitarse y de fortalecer los vínculos”, apuntó.

Invitó a los tabasqueños a acercarse a su unidad médica y realizarse un chequeo para detectar a tiempo el sobrepeso ya que se cuenta con personal especializado en nutrición y actividades físicas, mismos que realizarán un seguimiento de su estado de salud, hasta regular su talla y peso a fin de evitar complicaciones futuras.

Finalmente agregó, que el mayor descuido durante la actividad física es la deshidratación, por ello recomendó tomar agua antes, durante y después del ejercicio para mantener la capacidad del organismo en óptimas condiciones.