17 Marzo, 2023

En el marco de los festejos conmemorativos de su quincuagésimo aniversario, este viernes, el Instituto de Administración Pública de Tabasco (IAP) en coordinación con el Instituto de Protección Civil del Estado de Tabasco (IPCET), llevaron a cabo la conferencia magistral "Políticas Públicas para la Gestión del Riesgo de Desastres", disertada por el director general del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), Enrique Guevara Ortíz.

Durante el evento, el presidente del Consejo Directivo del IAP, Carlos Eduardo Flota Estrada, resaltó el trabajo que impulsa este instituto a través de la capacitación y profesionalización de los servidores públicos en materia de política pública en diversos sectores, que inciden en el desarrollo económico de la entidad.

El funcionario, destacó el nuevo modelo de gobernanza en el que se incluye la opinión de los ciudadanos en temas prioritarios como la prevención y evaluación de riesgos, vinculada al Plan Estatal de Desarrollo.

"Yo creo que cada vez será más importante poder prevenir y planear hacia adelante. Otro tema es la parte de la metodología de las políticas públicas, creo que quienes han pasado por el Instituto de Administración Pública saben que es parte total de nuestros programas, el diseñar, implementar y evaluar políticas públicas en cualquier ámbito", expresó.

Por su parte, el coordinador estatal del Instituto de Protección Civil del Estado de Tabasco (IPCET), Mauro Winzig Negrín, acentuó la importancia de la capacitación y prevención a través de este tipo de actividades ya que -puntualizó- últimamente en la entidad se han presentado por ejemplo algunas explosiones de gas por falta de prevención.

"Siempre el poder estar preparados en una emergencia, en una situación de desastre vale la pena, el Gobernador -Carlos Manuel Merino Campos- nos ha instruido al instituto que trabajemos mucho sobre el tema de la prevención y nos exhorta mucho al tema de la capacitación. En el instituto nos hemos entregado en el tema de que podamos hacer mucho mayor acciones de prevención", precisó.

Durante la charla, el conferencista Enrique Guevara platicó sobre las acciones de políticas públicas para preveer, reducir y controlar el riesgo de desastres con base en la investigación, monitoreo, y análisis de peligros y vulnerabilidades de diversos sistemas.

Subrayó la importancia de desarrollar una cultura de la gestión integral del riesgo del desastre, así como contribuir al bienestar y el desarrollo de una sociedad segura y sostenible.

Indicó que es esencial reconocer que existe un problema público asociado al riesgo de desastres y que hay una evolución en las formas de gobernar en el que se involucra al sector público, social y privado, por lo que -dijo- es esencial atender el tema de las políticas públicas para solucionar el problema de los desastres y sus implicaciones.

"Los desastres no son naturales, sino se construyen los riesgos socialmente; son las acciones humanas que crean condiciones de vulnerabilidad, ese es un punto muy importante que todos como sociedad debemos entender", expresó.

Explicó que en la implementación de las políticas públicas es necesaria e indispensable la participación del sector público, social y privado, y también de la ciudadanía para lograr objetivos comunes que beneficien a todos.

"Evidentemente Protección Civil, pero todas las dependencias las áreas de planeación, de ordenamiento territorial y cada sector en el ámbito de su competencia debe aplicar medidas para reducir riesgo, no generar nuevos riesgos, reducir los riesgos existentes, prepararse para atender emergencias y en la construcción hacerlo mejor para no dejar las mismas condiciones que dieron origen al desastres", sostuvo.

Al final de la ponencia efectuada en las instalaciones de la Sala de Arte "Antonio Ocampo Ramírez", el Instituto de Protección Civil del Estado de Tabasco y el Instituto de Administración Pública, AC, hicieron entrega de un reconocimiento al director del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), Enrique Guevara Ortíz por su destacada participación.