La Prevención del Embarazo Adolescente es una Prioridad para Tabasco: Izquierdo Aquino.
A fin de continuar la reducción del embarazo en adolescentes en Tabasco desde un enfoque de derechos humanos, interculturalidad y perspectiva de género, este jueves la Secretaría de Salud puso en marcha en el municipio de Paraíso, el “Pilotaje del Manual de Brigadistas Indígenas sobre Prevención del Embarazo en Adolescente”.
En el encuentro en que el participaron 70 adolescentes, padres de familia y médicos de las diferentes zonas indígenas del Estado, el subsecretario de Salud Pública, Fernando Izquierdo Aquino, quién acudió en representación del Dr. Rommel Franz Cerna Leeder, secretario de Salud, señaló que las acciones realizadas en la materia a partir de 2015, están brindando los primeros resultados.
Acompañado del edil de Paraíso y presidente de la Red Tabasqueña de Municipios por la Salud, Dr. Bernardo Barradas Ruíz, recordó que la gestación a temprana edad representa un grave problema de salud pública en México, sobre todo por las consecuencias, riesgos físicos y sociales que puede desencadenar un embarazo no planeado en niñas menores de 15 años, pues en muchos de los casos están relacionados con violencia sexual.
“El embarazo en adolescentes es sin duda una de las prioridades para Tabasco en materia de salud, desde el lanzamiento de la “Estrategia Nacional Para la Prevención del Embarazo en Adolescentes” (ENEPEA) el 23 de enero del 2015, por nivel federal, Tabasco ha venido realizando trabajos para el fortalecimiento de la prevención de embarazo en este grupo de edad” señaló.
Por ello dijo, el “Pilotaje del Manual “Brigadas Indígenas sobre la Prevención del Embarazo en Adolescentes” con énfasis en la población indígena tiene como objetivo identificar a los líderes adolescentes promotores en la salud sexual y reproductiva, que permitan detectar áreas de oportunidad, para el mejoramiento de los servicios, empoderar al promotor juvenil en el uso correcto de los mismos, facilitando el acceso a la información, educación y métodos de planificación familiar.
Con estas acciones dijo, se busca cumplir la meta establecida por la Organización Mundial de la Salud de disminuir a cero para el año 2030, los nacimientos en adolescentes de 10 a 14 años y reducir a un 50 por ciento la tasa especifica de fecundidad en adolescentes de 15 a 19 años.
Izquierdo Aquino aseguró, que es indispensable la suma de esfuerzos entre las diversas instituciones de los tres órdenes de gobierno, maestros, padres de familia y adolescentes; por ello agradeció al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en México (UNICEF) su participación y apoyo en todas estas acciones.
Por su parte Paola Gómez Espinosa, jefe del Programa de Educación y oficial nacional de Educación del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en México señaló que con este trabajo buscan que las y los adolescentes que conozcan sus derechos a vivir una vida libre de violencia, a tener una vida plena con derechos sexuales y reproductivos para que su derecho a la educación y a la salud sea un realidad.
Es por ello que por segundo año consecutivo se suman a la estrategia nacional de formar brigadistas indígenas para la prevención del embarazo adolescente, en las localidades rurales de la entidad, con enfoque de derechos humanos, interculturalidad y perspectiva de género.
Reconoció que el Embarazo Adolescente es un problema de salud pública muy complejo en México y más en Tabasco donde existen comunidades rurales e indígenas donde suelen presentarse embarazos en menores de 15 años, en donde se presentan situaciones de abuso, de ahí la importancia que sean capacitados y tengan todas las herramientas necesarias para poder enfrentar estas situaciones.