![](/sites/default/files/public_files/Iconos-Home/Home_linea_header.png)
Inventario de emisiones de contaminantes criterio del Estado de Tabasco
A nivel mundial, antes de la década de los años 50's la emisión de contaminantes provenientes de los automotores no atraía la atención como fuente de contaminación del aire, dado que en aquellos tiempos la emisión de las industrias era muy grande y sin control. Conforme fue controlándose la emisión de las fuentes fijas y fue creciendo el parque vehicular (tipo de fuente móvil), se comenzó a reconocer la importancia de este sector en la contribución al deterioro de la calidad del aire.
Actualmente y desde hace varios años, los automotores se han constituido como un elemento indispensable en las sociedades que habitan en zonas urbanas, ya que su uso es fundamental para satisfacer la necesidad de transportación de mercancías y de personas. Desafortunadamente, su uso ha tenido consecuencias negativas ya que se han convertido en la principal fuente de emisión de monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOX) y compuestos orgánicos volátiles (COV), provenientes de fuentes antropogénicas, siendo responsables de la generación y emisión a nivel nacional; que no sólo afectan la salud pública de manera directa, sino que también participa en las reacciones de formación de oxidantes fotoquímicos.
Los inventarios de emisiones de contaminantes criterio tienen como objetivo principal determinar las emisiones de contaminantes por tipo de fuente: fijas, área, móviles y naturales, donde se incluya la ubicación geográfica de las fuentes y la distribución de las emisiones a nivel municipal, así como fortalecer la toma de decisiones en la gestión de la calidad del aire.
En el año 2015, la Secretaría de Energía, Recursos Naturales y Protección Ambiental, coordino la elaboración del Inventario de Emisiones de Contaminantes Criterio año base 2013, el cual fue concluido y validado por la Dirección General de Gestión de la Calidad del Aire y Registro de Emisiones de Transferencia de Contaminantes (DGGCARETC) de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), en el año 2016. Con ello, se permitirá la determinación e implementación de medidas preventivas respecto a las principales fuente emisoras de contaminantes que se presentan en el Estado.
El Inventario de Emisiones año base de actividad 2013, incluye las emisiones de las fuentes fijas (industrias), área (comercios y servicios), móviles (automotores y no carreteras) y naturales (vegetación). El inventario tiene una resolución anual y presenta las emisiones para los 17 municipios del estado de Tabasco.
Dentro de este estudio se estimaron emisiones de los contaminantes de partículas menores a 10 y 2,5 micrómetros (PM10, PM 2.5 respectivamente) dióxido de azufre (SO2), NOX, CO y COV, así como el amoniaco (NH3), el carbono negro, gases de efecto invernadero (dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O) y algunos tóxicos (Plomo, BTEX es la suma de benceno, tolueno, etilbenceno y xileno); generados por las fuentes fijas, área, móviles y naturales del estado de Tabasco. Utilizando en todos los casos metodologías compatibles con el Inventario Nacional de Emisiones de México 2005, 2008 y 2011, lo cual garantiza aspectos de comparabilidad con los resultados que a nivel nacional sean publicados.
Las fuentes de emisión analizadas se describen como:
Fuentes Fijas, es toda instalación establecida en un solo lugar, que tenga como finalidad desarrollar operaciones o procesos industriales, comerciales, de servicios o actividades que generen o puedan generar emisiones contaminantes a la atmósfera (DOF, 1988ª) y que es regulado por la autoridad federal, estatal o municipal correspondiente.
Fuentes de Área, son aquellas que son demasiado numerosas y dispersas para ser incluidas de manera eficiente dentro de un inventario de fuentes fijas pero que, en conjunto, emiten contaminantes del aire de manera significativa.
Fuentes Móviles, se dividen en fuentes móviles carretera y fuentes móviles no carreteras: las primeras corresponden a todo transporte motorizado que circula en carreteras o calles en el área de estudio; mientras que la segunda, involucran equipos muy variados, su característica común es que no cuentan con un permiso de vialidad para circular por las calles o carreteras comunes, debido a su excesivo peso o su baja velocidad, o bien a que su diseño mismo no lo permite.
Fuentes Naturales, son aquellas que emiten sustancias a la atmósfera sin la intervención del hombre. Las fuentes naturales consideradas fueron las biogénicas y la erosión eólica.
Dentro de los principales resultados del inventario de emisiones de contaminantes podemos mencionar:
Se presentan las emisiones por fuente de emisión, donde se observa que, dependiendo el contaminante de interés y las fuentes de emisión, radica su importancia. En el estado de Tabasco, y considerando como año base 2013, se emitieron un total de 42,359 Mg/año de PM10, 28,130 Mg/año de PM2.5, 89,980 Mg/año de SO2, 783,001 Mg/año de CO, 192,546 Mg/año de NOX, 551,938 Mg/año de COV, 18,183 Mg/año de NH3, 3,053 Mg/año de carbón negro, 5 Mg/año de BTEX y 1 Kg/año de Pb.
Las fuentes fijas emiten 99% de SO2, 13% de NOx, 12% de PM10, 10% de PM2.5, 9% del CN y 4% de BTEX y el 100% del plomo (considerando que este contaminante solo fue calculado para esta fuente). Las fuentes de área emiten 87% de las PM10, 88% de las PM2.5, 17% del CO, 22% de COV, 87% del NH3, y 90% del carbón negro. Las fuentes móviles emiten principalmente 82% de CO, 38% de NOx, 13% de COV, 13% de NH3, 2% de carbón negro y 96% de los BTEX. Las fuentes naturales generan 65% de los COV y 48% de los NOx.
Gráfica de Contribución de las Emisiones por Contaminante y Tipo de Fuente.
Para la integración de este estudio se contó con la participación del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), Dirección General de Gestión de la Calidad del Aire y Registro de Emisiones de Transferencia de Contaminantes (DGGCARETC) de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Secretaría de Energía, Recursos Naturales y Protección Ambiental (SERNAPAM), la Consultoría en Ingeniería de Proyectos (CIMPRO), así como la participación de la Policía Estatal de Caminos (PEC), y los 17 municipios del Estado.
. | ![]() |