Pasar al contenido principal

Avanza con éxito en Tabasco proyecto MIA para fortalecer el aprendizaje de alumnos de escuelas rurales y multigrado

 La secretaria de Educación, Egla Cornelio Landero, presidió la presentación de los avances de este proyecto educativo.

Importante avance registra en Tabasco el Proyecto Educativo Fortaleciendo escuelas rurales y multigrado frente a la pandemia de COVID-19: evaluaciones formativas e intervenciones basadas en “Enseñar en el nivel adecuado” en México, que se lleva a cabo como parte del Programa de Medición Independiente de Aprendizajes (MIA).

Al presidir la presentación de los avances del citado Proyecto Educativo, la titular de la Secretaria de Educación del Estado de Tabasco (SETAB), Egla Cornelio Landero, resaltó que el objetivo es mejorar los aprendizajes de alumnos y asegurar la equidad educativa durante la pandemia, así como generar capacidades en los maestros para identificar y prevenir el abandono escolar, además de abatir el rezago educativo.

En este marco reconoció el interés y trabajo de los 3 mil 413 docentes de las 903 escuelas multigrados y 263 unigrado, que participaron en los 5 cursos de capacitación impartidos como parte de este proyecto que busca generar una comunidad de aprendizaje orientada a fortalecer los centros educativos en zonas rurales en diversos contextos sociales.

Como parte de la primera etapa del proyecto educativo que coordina la Dirección de Educación Primaria, se impartieron los cursos “Herramientas diagnósticas para el regreso a la escuela” y “Enseñar en el nivel adecuado: Innovaciones educativas MIA”, donde se contó con una gran participación de docentes.

Las maestras y maestros, afirmaron que los aprendizajes adquiridos les permitirán aplicar herramientas diagnósticas en lectura, matemáticas, motivación y ciudadanía para sus estudiantes en sus propios contextos, además de considerar que los temas y contenidos revisados, respondieron a sus necesidades de capacitación.

Cabe mencionar que MIA es un proyecto de investigación-acción que trabaja de manera conjunta con el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social unidad Golfo (CIESAS-Golfo) y el Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana (IIE-UV) que permite dar a conocer de manera independiente si las(os) niñas y adolescentes de México tienen los aprendizajes mínimos para poder seguir aprendiendo; es decir, si saben leer y hacer operaciones matemáticas básicas.

Participaron en el evento el investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y coordinador del proyecto MIA, Felipe J. Evia, la directora general de MIA, Anabel Velázquez Durán, la directora de Educación Primaria, Rosalía Zapata Jiménez, la titular de la Unidad de Apoyo Técnico de la SETAB, Maribel Vázquez García y la jefa del Departamento Técnico de Educación Primaria, Irma Peña Ramírez, entre otros.
 

FOTO 2.jpeg

FOTO 3.jpeg